LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones óptimas con una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de manera más corta y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que proporcione darse cuenta del acción del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando oscilaciones bruscos. La parte más elevada del tronco solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.



Se observan muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de manera orgánico, no se alcanza la presión idónea para una fonación óptima. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el cuerpo actúe sin provocar rigideces irrelevantes.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, inhala por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un instante antes de ser expulsado. Lograr regular este instante de transición simplifica enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En Clases de Canto primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, ventila de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page